Guía turística


Santa María del Fiore y Campanario de Giotto
La cúpula de la catedral, cúpula de Brunelleschi es visible desde la terraza panorámica de Villa Tortorelli.
Cuando Santa María del Fiore fue completada, en el siglo XV, era la iglesia más grande del mundo, mientras que hoy es considerada la tercera en Europa después de San Pedro en Roma y el Duomo de Milán. Se levanta sobre los cimientos de la antigua catedral de Florencia, la iglesia de Santa Reparata, en un punto de la ciudad que ha albergado edificios de culto desde la época romana.
La construcción de la Catedral, ordenada por la Señoría florentina, comienza en 1296 y termina desde el punto de vista estructural solo en 1436. Los trabajos iniciales fueron confiados al arquitecto Arnolfo di Cambio para luego ser interrumpidos y reanudados numerosas veces a lo largo de las décadas (por Giotto, Francesco Talenti y Giovanni di Lapo Ghini). A la finalización de la cúpula de Brunelleschi siguió la consagración por parte del papa Eugenio IV el 24 de marzo de 1436. La dedicación a Santa María del Fiore tuvo lugar durante la obra, en 1412.
La planta de la Catedral está compuesta por un cuerpo de basílica de tres naves unido a una enorme rotonda tricóncava que sostiene la inmensa cúpula de Brunelleschi, la cúpula de mampostería más grande jamás construida. En su interior es visible la mayor superficie jamás decorada con fresco: 3600 m², ejecutados entre 1572–1579 por Giorgio Vasari y Federico Zuccari. En la base de la linterna de mármol, hay una terraza panorámica sobre la ciudad situada a 91 metros del suelo. La fachada de la Catedral en mármoles policromados es de época moderna, data de 1887, obra de Emilio de Fabris y es un importante ejemplo de estilo neogótico en Italia.
Es la catedral de la Archidiócesis de Florencia y puede contener hasta treinta mil personas. Tiene la dignidad de basílica menor.
Cerca de la catedral se encuentra el Campanario de Giotto, la torre campanario de Santa María del Fiore, la catedral de Florencia. La altura del campanario visitable al público es de 82 metros y el número de escalones para subir a la cima es de 398 originales a los que se deben añadir 15 que forman parte del primer tramo de acceso.

Piazza d’Azeglio
Plaza Massimo d’Azeglio es una gran plaza rectangular y arbolada del centro histórico de Florencia. No lejos de las avenidas de Circunvalación, desembocan en ella numerosas calles: calle Alfieri, calle Farini, calle Giusti, calle della Colonna, calle Carducci, calle Niccolini, calle Giordani y calle Silvio Pellico. El establecimiento «Villa Tortorelli» se encuentra precisamente dentro de esta plaza llena de vegetación, arbolada y con diversos palacios históricos. La plaza, que mantiene aún hoy su carácter residencial y de alta burguesía, está situada inmediatamente dentro de la zona de tráfico limitado del centro de Florencia y está recorrida por varias líneas de transporte urbano; presenta un perímetro rectangular y su diseño se basa en una serie de senderos y parterres originalmente de césped con árboles de gran porte, predominantemente plátanos y almeces. Actualmente la plaza alberga un pequeño parque infantil y un campo de fútbol limitado por una alta valla. Junto a la fuente se encuentran ahora un tiovivo para niños y un pequeño edificio que alberga un baño público. Al lado del parque, poco antes de que Florencia se convirtiera en la capital de Italia, se había construido un teatro dedicado a Umberto I. La construcción mayormente de madera, de planta circular, fue destruida por un incendio en 1889 y nunca más reconstruida, sustituida por el palacio Uzielli, entrada de la exclusiva Villa Tortorelli.

Piazzale Michelangelo
Piazzale Michelangelo en Florencia representa el punto de observación más famoso del panorama de la ciudad. Al visitar Florencia, es casi obligatorio pasar por aquí para tomar una foto o disfrutar de la puesta del sol con vista a la ciudad histórica. La construcción del Piazzale es bastante reciente, fue realizada desde 1869 según el diseño del arquitecto Giuseppe Poggi en una colina justo al sur del centro histórico, como culminación de los trabajos de recalificación de la orilla izquierda del Arno. Desde ese año, Florencia era la capital de Italia y toda la ciudad estaba comprometida en una renovación urbanística, el llamado Risanamento, es decir, el renacimiento burgués de la ciudad

Via de’ Tornabuoni
Via de’ Tornabuoni, o Via Tornabuoni, es una lujosa calle del centro histórico de Florencia que va desde plaza Antinori hasta el puente Santa Trinita, atravesando plaza Santa Trinita.
Es una de las calles más elegantes de Florencia desde el Renacimiento cuando fue objeto de un proceso de profunda transformación con la realización de numerosos palacios nobiliarios que ocupan ambos frentes de la calle. Hoy se caracteriza por la presencia de las mejores boutiques de diseñadores de alta moda como Gucci, Salvatore Ferragamo, Enrico Coveri, Roberto Cavalli, Emilio Pucci y otros; y de joyería como Damiani, Bulgari y Buccellati.

Ponte Vecchio
Distante 19 minutos a pie (1,4 km) de Villa Tortorelli, o 20 minutos usando el autobús 23 desde la parada Colonna Liceo Michelangelo (4 minutos a pie de Villa Tortorelli), El Ponte Vecchio es uno de los símbolos de la ciudad de Florencia y uno de los puentes más famosos del mundo. Atraviesa el río Arno aproximadamente a 150 metros río abajo del área en la que el río presenta naturalmente uno de los puntos donde el cauce es más estrecho dentro de la ciudad de Florencia en su tramo aguas arriba de las Cascine.

Piazza della Signoria
Piazza della Signoria es la plaza central de Florencia, sede del poder civil y corazón de la vida social de la ciudad. Con forma de L, se encuentra en la parte central de la Florencia medieval, al sur de la catedral de Santa María del Fiore. En el pasado ha asumido diferentes nombres, como piazza dei Priori o piazza del Granduca.

Los Jardines de Boboli
Los Jardines de Boboli son antiguos jardines de Florencia donde es posible pasar una tarde al aire libre en la paz más absoluta y en la privacidad más total.
El Jardín de Boboli es un parque histórico de la ciudad de Florencia. Surgió como jardín granducal del Palacio Pitti, y está conectado también al Fuerte de Belvedere, puesto de avanzada militar para la seguridad del soberano y su familia. El jardín, que acoge cada año a más de 800.000 visitantes, es uno de los ejemplos más importantes de jardín italiano en el mundo y es un verdadero museo al aire libre, tanto por su disposición arquitectónica-paisajística como por su colección de esculturas, que van desde la antigüedad romana hasta el siglo XX. El jardín de Boboli es uno de los jardines más famosos de la península.

Piazza dei Ciompi y el mercado de pulgas
A tan solo 6 minutos de Villa Tortorelli, Piazza dei Ciompi es una plaza en el centro histórico de Florencia, en una zona a aproximadamente 300 metros al norte de la basílica de Santa Croce. Se accede a la plaza desde via Pietrapiana, borgo Allegri, via Michelangelo Buonarroti y via Martiri del Popolo.
En el mismo período también se creó un mercadillo permanente de pulgas, alojado en los puestos en el centro de la plaza, construidos como pequeñas habitaciones cubiertas por un tejadillo. Muchas de las tiendas a los lados de la plaza también están dedicadas al anticuariado y al bric-à-brac. Este rincón de Florencia, aunque deteriorado con los años, conserva todavía un auténtico sabor de barrio. Les recomendamos darse una vuelta para ver bonitas piezas de antigüedades y objetos particulares que pueden llevarse a casa como recuerdo de Florencia

Basilica de Santa Croce
A solo 8 minutos a pie de Villa Tortorelli, la Basílica de Santa Croce es el segundo edificio religioso más grande de Florencia, después del Duomo, con sus 115 metros de longitud y 38 metros de anchura.
La construcción de la basílica comenzó en 1294, sobre los cimientos de una pequeña capilla, edificada para conmemorar la muerte de San Francisco de Asís. Finalizada la construcción de la Iglesia de Santa Croce, el estandarte de los dominicos, es decir, la Basílica de Santa Maria Novella, pasó a un segundo plano.
Aunque el interior de la Basílica de Santa Croce no es tan espectacular como el de Santa Maria Novella (con vigas a la vista), las esculturas y pinturas que decoran sus paredes tienen un enorme valor artístico. En las capillas podrán ver los frescos de los grandes maestros de la Historia del Arte, como Giotto, Brunelleschi y Donatello.
La Piazza di Santa Croce, donde se encuentra la iglesia del mismo nombre, es una de las zonas más vitales de la capital toscana. Aquí diariamente muestran sus trabajos los artistas callejeros y, a lo largo del año, el Ayuntamiento organiza varias actividades en esta plaza.

Sinagoga de Florencia y Museo Judío
La principal sinagoga de Florencia o templo mayor israelita se encuentra en el centro histórico de Florencia en la vía Farini. Su cúpula verde cobrizo es un punto célebre del panorama de la ciudad. La sinagoga de Florencia fue inaugurada en 1882. En 1868, David Levi, presidente de la Universidad Israelita de Florencia, con legado testamentario destinaba sus bienes a la realización de una nueva Sinagoga florentina y de un lugar de culto judío «digno de la ciudad». Comenzó con la compra de un terreno cerca del nuevo barrio de la Mattonaia y de plaza d’Azeglio y así surgió el Templo mayor israelita. La primera piedra, enviada desde Jerusalén, fue colocada el 30 de junio de 1874 y la inauguración tuvo lugar el 24 de octubre de 1882 El edificio está revestido de travertino (blanco) y pomato rosa, es de estilo morisco con planta central con cúpula mediana y torres laterales con pequeñas cúpulas en la fachada. Se incluye entre las sinagogas llamadas «de la emancipación«. Las sinagogas de esta época fueron generalmente diseñadas como construcciones independientes y no escondidas en edificios de viviendas, como ocurría en los guetos.
Museo Judío en el interior:
La historia de la comunidad florentina puede ser recorrida en el museo en el primer piso, fundado en 1981 y ampliado en 2007 y distribuido en dos plantas: el primer piso concentrado en los acontecimientos históricos de la Comunidad florentina y en la Torá y sus ornamentos, en el cual se reúnen los objetos más importantes y preciosos, que van desde finales del siglo XVI hasta el siglo XIX, la mayor parte del siglo XVII y del siglo XVIII; el segundo piso está más dedicado a los objetos ceremoniales de algunas festividades y a otros en uso en diferentes momentos de la vida judía. Concluye el segundo piso la Sala de la Memoria, dedicada a los acontecimientos de la Shoá.